lunes, 26 de abril de 2010

PARCIAL 15 DE MAYO DE 2010

Los autores que van son:


Eje 1:
  • Gianna, S. (2007) “Acerca del Trabajo Social Contemporáneo. Claves conceptuales para su dilucidación”. Mimeo. Córdoba-Argentina
  • Montaño C. (1998): “La naturaleza del servicio social. Un ensayo sobre su génesis, su especificidad y su reproducción” Cortez Editora. Capitulo 1.
  • Netto P. (1995): “Capitalismo monopolista y servicio social” Cortez Editora. 2 Edición. Capitulo 1.
  • Netto P. (2005): “ Crisis capitalista y Ciencias Sociales” en “Trabajo Social y la Cuestión Social” (Compilación) Espacio Editorial- FCH- Págs. 29-43
  • Parra G. (2001): “Antimodernidad y trabajo social. Orígenes y expansión del Trabajo Social Argentino” Espacio Editorial. Capitulo 1.

Eje 2
  • Cazzaniga,S. (2006): “La formación profesional y la exigencia de un debate en conjunto” en “La formación y la intervención profesional. Hacia la construcción de proyectos ético-políticos en Trabajo Social” Universidad Nacional de La Plata – Espacio Editorial-Argentina.
  • Cavalleri, S , Parra G. (2007) : “Aportes en torno al pluralismo para analizar el debate contemporáneo en el Trabajo Social argentino” Ponencia presentada en el II Congreso Nacional de Trabajo Social y Encuentro Latinoamericano de Docentes, Profesionales y Estudiantes de Trabajo Social. Tandil .

sábado, 17 de abril de 2010

Segunda clase

Aquí pueden descargar la Segunda Clase

Segunda clase

Primer Clase

Ponemos a disposición la Presentación del Seminario

Presentación

Además la presentación de los autores

Presentación de los autores

Sus contenidos

Eje temático 1: “Ubicación del Trabajo Social en el campo de las ciencias sociales y de las profesiones”

Objetivos específicos de aprendizaje a alcanzar por el alumno
Que los estudiantes:
  • Analicen el origen/momentos constitutivos de las disciplinas “ciencias sociales”.
  • Identifiquen diferentes perspectivas del Trabajo Social como profesión.
  • Reconozcan el origen de la profesión en la división social del trabajo.
  • Reflexionen en torno a la profesión del Trabajo Social como una práctica en proceso.

Contenidos de la unidad temática
La constitución de las ciencias sociales en la modernidad. El Trabajo Social en la división técnica del trabajo. El Trabajo Social en el proceso de reproducción de las relaciones sociales. Los debates contemporáneos en torno al “origen” de la profesión. La “cuestión social” y las claves socio-históricas para una comprensión “critica” del Trabajo Social.

Eje temático 2: “Formación y Trabajo Social”

Objetivos específicos de aprendizaje a alcanzar por el alumno
Que los estudiantes:
  • Reflexionen sobre la formación de los trabajadores sociales desde una matriz de análisis.
  • Identifiquen rasgos comunes y diferentes de la formación profesional de los trabajadores sociales.
  • Reconozcan matrices/tendencias teóricas en la formación de los trabajadores sociales.


Sus objetivos


  • Contribuir al análisis de las trayectorias de formación de los graduados de instituciones de educación superior no universitaria y universitaria de trabajo social/servicio social.
  • Contribuir al análisis y reflexión sobre la cuestión social y el Trabajo Social contemporáneo.
  • Fortalecer la construcción disciplinaria del Trabajo Social en el actual cuadro histórico buscando Identificar los rasgos comunes y diferentes de las carreras de formación de asistentes/trabajadores sociales no universitarios
  • Promover el interés por un ejercicio profesional fundado a partir del reconocimiento de las producciones contemporáneas del Trabajo Social.
  • Aportar a la formación de profesionales capaces de comprender la complejidad social y problematizar el sentido político de la practica profesional analizando el perfil de graduados asistentes / trabajadores sociales de institutos de educación superior no universitaria y universitaria.

El Seminario

El Seminario busca reflexionar sobre las características que adquiere la formación profesional de asistentes/trabajadores sociales graduados de instituciones de educación superior no universitaria y universitaria.

Hablar de un trabajo social contemporáneo supone reconocer un trabajo social que no encuentra la realidad como un telón de fondo, ni que mucho menos se encuentra escindido de la realidad en la que interviene, sino por el contrario, un trabajo social contemporáneo, reconoce al cuadro socio-histórico como un punto neurálgico, ya que a partir de un conocimiento profundo e investigado de la misma, permite al profesional redireccionar su intervención a partir de las posibilidades y limites que de ella derivan, pero reconociendo también que ello depende directamente del carácter propositivo del profesional y de los sujetos con los que trabaja.
Partimos de la concepción de la profesión como aquella que se inscribe en la división social y técnica del trabajo, situada en el proceso de reproducción de relaciones sociales en la sociedad capitalista. Esto significa que el Trabajo Social no puede ser comprendido al margen de las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales que se articulan en la sociedad capitalista.
Conjuntamente, sostenemos que una profesión está constituida por un grupo social que logra tener un conocimiento específico que es producto del desarrollo de una competencia intelectual y un conocimiento técnico-operativo que los habilita a cumplir sus objetivos. En consecuencia asumen una responsabilidad respecto al manejo de esas competencias profesionales y a los actos que realizan. El nivel de profesionalización permite, en cierto sentido, que se alcance niveles de autonomía lo cual implica, según Emilio Tenti Fanfani y Víctor Manuel Gómez1, los siguientes atributos:
  1. Conocer mejor que nadie su campo de acción en virtud de un prolongado entrenamiento y educación previa, a la cual denominamos formación profesional.
  2. Sostener de manera argumentada decisiones que competen a su campo, en consecuencia su pertinencia está bajo la jurisdicción de la profesión y la entrada a la misma bajo el control de la asociación profesional.”
En este sentido, observamos que los diferentes marcos institucionales funcionan como posibilitadores o condicionantes de la formación académica, ya que es en ellos donde los contenidos, las metodologías y las concepciones toman forma material y concreta. Así, los marcos institucionales de la formación de profesionales de Trabajo Social en Argentina son heterogéneos, ya que nos encontramos por lo menos con:
unidades académicas de nivel universitario del ámbito público- nacional
unidades académicas de nivel universitario del ámbito privado (de origen confesional o laico)
unidades académicas terciarias no universitarias del ámbito público-provincial
unidades académicas terciarias no universitarias del ámbito privado (de origen confesional o laico)
Esta realidad marca diferencias institucionales -vinculadas a la dimensión normativa, cultural, de proyecto organizacional y contextual- que impactan en la perspectiva desde la cual se piensa, diseña e implementa la formación profesional,." (Documento FAUATS, Federación Argentina de Unidades Académicas de Trabajo Social, Documento nº3)

Marilda Iamamoto plantea que uno de los desafíos actuales por los que atraviesa el trabajo social es desarrollar una capacidad de lectura de la realidad, para que a partir de ello sea posible desarrollar propuestas de trabajo reales y creativas que permitan una efectivización de los derechos a partir de las demandas que surgen en la vida cotidiana de los sujetos.
Esta lectura de la realidad, debe tener como base la “cuestión social”, que según la autora es “el conjunto de las expresiones de las desigualdades de la sociedad capitalista madura, que tiene una raíz común: la producción social, mientras que la apropiación de sus frutos se mantiene privada, monopolizada por una parte de la sociedad.” (Iamamoto, 2003:41) Pero al mismo tiempo que se plantea la “cuestión social” como desigualdad, es también rebeldía. Es en esta tensión de la producción de la desigualdad y la producción de la rebeldía que se encuentra ubicado el ejercicio profesional. Por lo tanto descifrar la “cuestión social” hoy supone aprehender las expresiones que asumen las desigualdades sociales, y por otro lado, proyectar y apoyar formas de resistencia.

1 En Universidad y profesiones. Crisis y alternativas- Pàg.25


Seminario "Discusiones Contemporáneas del Trabajo Social"

Es una asignatura de la Carrera de la Licenciatura de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Villa María.
El blog que estamos presentando será el espacio de intercambio e información del seminario.
Aquí encontrarán:
- Enlaces de interés,
- Documentos del Seminario y otros para seguir trabajando,
- Presentaciones de las clases,
- Videos y
- Materiales de estudio.

Los/as animamos a utilizarlo de manera intensa.

El Equipo de Cátedra